Portal de Información

2022-09-12 | Colaboraciones Técnicas

Digitalización de las Instituciones/organizaciones


Autores:


Miembros de Comisión de Administración Pública:


Dr. Ardoino, Jorge

Dra. Gabutti, Stella

Dra. Salmun Nimis, Yanina

Dra. Vidal, Carina


Miembros de la Comisión de Calidad:


Dra. Abeledo, Silvia

Lic. Fernandez, Jorge

Dr. Zambito, Claudio

Introducción


La pandemia trajo aparejado un cambio trascendental para la humanidad que se traduce en la transformación digital, produciendo un cambio que nos atravesó tangencialmente y que trajo como consecuencia la necesidad esencial de promover la digitalización de trámites y servicios en las Instituciones/Organizaciones, públicas como privadas.


Es innegable su influencia directa en el proceso de aceleración digital, un informe de CISCO pronosticó que para 2023 se alcanzarán más de 5.300 millones de usuarios/as de internet, equivalente a 66% de la población. Junto con ello, habrá 29.300 millones de dispositivos conectados, y más de 14.700 millones de conexiones1. 


De esta manera se generarán una enorme cantidad de datos, que deberán ser procesados para obtener información inteligible y disponible para la toma de decisiones. Los datos nunca duermen, solamente la información compartida entre usuarios/as de WhatsApp por minuto es de 41.666.667.


A continuación, se muestra en un gráfico la cantidad de datos que se trasmiten por internet por minuto.

  



1 Informe anual de Cisco para 2023


También la actividad laboral se vio impactada por el nuevo esquema del trabajo remoto, que llegó para quedarse. Según la encuesta realizada conjuntamente por el CEDyAT (Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica), el CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas) y la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo), que analizó las condiciones de trabajo de la Alta Dirección Pública en el contexto del ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio), se expresa la urgente necesidad de incrementar los procesos de transformación, capacitación y formación en este nuevo escenario digital. 


Ante esta realidad, debemos definir indicadores claros y concretos para medir la eficacia del trabajo de los/as empleados/as, tanto a nivel gerencial y más aún operativo, siendo claras las ventajas para los/as empresarios/as de esta modalidad, en términos de reducción en los costos fijos, por ejemplo, pero a su vez para poder desarrollar esta modalidad de un modo eficiente. Es clave a la hora del camino que cada empresa debe recorrer para llegar al objetivo final, que no es más que la implementación de las tecnologías necesarias para adaptar la empresa a las metodologías mencionadas en este documento.


Entender lo que requiere cada organización, el camino de partida y el esfuerzo necesario para conseguir el objetivo, son tareas que requieren de personas o empresas con la experiencia y conocimiento para ello, pero también la necesidad de lograr una cultura digital, transformación que es difícil y que demanda mucho tiempo y esfuerzo. 


Muchas (para no decir todas) las tecnologías desarrolladas encuentran en la nube una base de implementación que permite que esté al alcance de la mayoría de las MIPYMEs. Las herramientas o bien trabajan de por sí sobre alguna nube (SaaS o software como servicio), o facilitan su uso si se implementan ahí, heredando las ventajas que ofrece la nube como puede ser control de costos, aplicación de soluciones de continuidad de negocios y respaldo de información, aumento de la seguridad para evitar ataques como ramsonware, eliminación de los problemas relacionados por la obsolescencia tecnológica, por citar sólo algunos.


Es trabajo de empresas especializadas el de armar junto con la MIPYME, un plan para realizar los cambios tecnológicos y de metodología para que la transición sea ordenada y se puedan obtener beneficios durante el recorrido. 


Capacitar al personal en su uso y administración también forma parte del camino, tener control del funcionamiento y realizar las modificaciones necesarias para ir adaptándose a los cambios constantes de cada empresa, es la fase inmediatamente posterior a la adopción y son prácticas que actualmente se aplican ya que la adopción de estas tecnologías está sucediendo mientras pensamos en ello. La pandemia obligó a muchas empresas a acelerar estos procesos y apoyarse en especialistas, es el factor clave para que esto se realice exitosamente.


En este trabajo queremos brindar nuestros conocimientos y aportes en la adopción de tecnologías de la información tanto a nivel privado, estimulado por el estado como a nivel estatal. 


La implementación efectiva de las TICs debe entenderse como una estrategia que va más allá del acceso a infraestructura y del uso básico de internet y que apunta a la transformación de los procesos empresariales. El secreto está en hacer un uso inteligente de las mismas y lo que trataremos de expresar en este documento es descubrir la manera en que podríamos llevarlo a cabo.


Digitalización


Significado de Digitalizar, Digitalización y Transformación Digital


En la Era de la Digitalización, la evolución está enfocada hacia la creación de un ambiente hiperconectado, que mantenga la actualización continua y una conectividad que permanezca durante el transcurso del tiempo. El resultado esperado es el advenimiento de una transformación que impacta en todos los aspectos sociales, empresariales y culturales.


La cultura es un componente de las organizaciones sumamente relevante, porque para lograr éxito, competitividad y eficiencia requiere de una gran capacidad de innovación, incorporar talento y una cultura digital de todos sus integrantes.  


También resulta una condición necesaria, tener conceptos claros de los términos que se aplican en lo que genéricamente se denomina digitalización.  A tal efecto, una forma para la definición y alcance de cada término, es mostrando las distintas etapas evolutivas del concepto digital. 


Las definiciones que se desarrollan seguidamente, tienen como fuente el documento “Desarrollo e Impactos de la Economía digital” presentado Jorge J.Ardoino en el Premio General Belgrano 2018.


Etapa I: Digitalizar


Indica la acción por la cual toda información que está en soporte físico como es un documento soportado en papel o una foto o cualquier otro tipo de documento, se pasa a formato digital, o también documentos que se elaboran digitalmente a través de los sistemas informáticos o mediante la utilización de escáner, como por ejemplo facturas o expedientes.


El resultado es la despapelización de las oficinas, evitando así incurrir en los costos que producen la guarda, administración, mantenimiento y medidas de seguridad para archivar los legajos y documentación en papel, que están expuestos a deterioro o destrucción por siniestros o robo. 


Digitalizar en consecuencia, es un proceso exclusivamente operativo, sin vinculación con ninguna estrategia organizacional.


Etapa II: Digitalización de Procesos de negocio


Se trata de un recurso que las organizaciones vienen utilizando desde hace tiempo, con el objetivo de mejorar la eficiencia operacional y disminuir los costos, a través de la mejora y estandarización de los procesos de negocio. Este proceso comenzó a partir de 1950 y continúa aún en la actualidad en muchas organizaciones, que consiste en la adopción de paquetes de sistemas destinados a la gestión administrativa-contable-financiera conocidos como ERP y de relación con los/as clientes/as denominado CRM, ente otros. 


La digitalización de los procesos de negocio constituye una solución estrictamente operacional, sin connotaciones estratégicas.


Subetapa de la Etapa II: Nuevas tecnologías


Las organizaciones avanzan en la Digitalización incorporando nuevas herramientas tecnológicas, como Ciencia de Datos, Big Data, Business Intelligence (Inteligencia de Negocio), Analítica Predictiva, IoT (Internet de las cosas) y otras tecnologías destinadas a la automatización de la gestión, como se mencionan más adelante.


En esta etapa el objetivo que se busca es lograr la excelencia operacional, una mejora en el análisis del comportamiento del modelo de negocio y en la toma de decisiones.


Etapa III: Transformación Digital


Es la etapa en la que transcurre la aparición de nuevos paradigmas de la mano de la Transformación Digital, que básicamente tiene por aspiración generar nuevas propuestas de valor para clientes-as/ciudadanos-as y para la propia organización, como cambio sustantivo y opuesto a la Digitalización que es sólo operativa.  Es necesario aclarar, que toda transformación digital incluye la Digitalización, tal como esta última se describe en los dos párrafos precedentes.


La transformación digital puede implicar la reelaboración de la estrategia, de los productos, procesos dentro de la organización mediante el aprovechamiento de la tecnología digital.


Como tal, la transformación digital requiere un examen y reinvención de la mayoría, si no de todas las áreas dentro de una organización, porque implica un enfoque basado en la estrategia y los objetivos estratégicos, con un fuerte foco en el cliente-a/ciudadano-a, lo que lleva a la organización a crear nuevas posibilidades, como son los canales virtuales, lanzamiento de nuevos productos y servicios, mediante la incorporación de tecnologías nuevas. Su implementación exige la reformulación de los modelos de negocio, para pasar a una nueva gestión on line, más directa, con inmediatez y agilidad en la relación con los/as clientes-as/ciudadanos-as.


El aspecto trascendental de la transformación digital abarca una mirada global e integral de cambio organizacional, con énfasis en un enfoque estratégico, no tanto operacional.


La "transformación" no solo implica invertir en la última tecnología, sino que enfatiza en la necesidad de redefinir los procesos y la cultura para generar un cambio tecnológico permanente.


En la actualidad, la transformación digital no es una opción. Las empresas de hoy ya no pueden plantearse la adaptación a este nuevo panorama, pues no hay otra manera de renovarse y competir que mediante la transformación digital.


En definitiva, la Transformación Digital impacta favorablemente en las empresas privadas, porque les permite lograr los tres componentes de éxito que necesitan alcanzar: competitividad, continuidad de negocio, resultados económicos positivos. Para el Estado, el impacto favorable es más transparencia, gestión eficiente que asegure las necesidades de los/as ciudadanos/as en tiempo y forma.


El Proceso de Transformación Digital en las Instituciones del Estado 


El Estado ha hecho foco en la digitalización, ya que trató de desburocratizar la gestión, eliminando trámites manuales y realizados en forma presencial - típicos de la era analógica - y la despapelización en los organismos públicos, entre otros cambios, medidas que permiten disminuir costos al Estado, a las personas  y empresas, constituyéndose en herramientas aplicadas a lograr la modernización del Estado, alcanzar un salto en la calidad de atención a e/la ciudadano/a y en la eficiencia, todas estas exigencias manifestadas cada vez con más intensidad por parte de los/as actores/as sociales.


Durante la gestión del Ministerio de Modernización, se avanzó en los objetivos incluidos en la agenda. En términos de Gobierno Digital hoy más de 1200 trámites pueden hacerse de forma digital, se podía crear una empresa en 24hs y en línea, se simplificaron los trámites de comercio exterior, más de 3500 herramientas digitales, tales como páginas web y tableros de control, fueron llevadas a municipios, se implementó el Sistema de Gestión Documental Electrónica (expediente electrónico) en todos los ministerios nacionales y 184 organismos públicos, donde los trámites internos ya son 100% digitales, entre otros avances. 


Por todo lo expuesto, quien piense que el sector público vivirá ajeno a esta revolución tecnológica digital, tiene una visión ajena a la realidad y más aun a “la nueva normalidad” frase que se puso tan de moda luego de la pandemia. 


Nadie o casi nadie en el sector público están afrontando este reto en su verdadera dimensión, porque si bien se han realizado importantes esfuerzos en digitalización vinculados con trámites, expedientes y otros servicios de atención a los/as usuarios/as como ya se señalará anteriormente, no se vislumbra ningún organismo con un programa de transformación digital, que exige cambios profundos en el diseño de los modelos de gestión, procesos, estructura organizativa y cultura organizacional. Es un nuevo paradigma que debería enfrentar el Estado.


El proceso de transformación digital fluye en todos los aspectos de la actividad humana y como no podía ser de otra manera, también influye en el Estado, que se ha visto en la necesidad de incorporar tecnología para la gestión pública, a fin de promover la participación del ciudadano/a, la innovación y la transparencia gubernamental. Es un reclamo de la ciudadanía que se viene produciendo en forma creciente en nuestro país.


La condición para alcanzar el éxito en la transformación digital, lo constituye la formulación de políticas públicas que aseguren la continuidad y profundización de la Economía digital en el país, en forma independiente del gobierno de turno.


El Estado y Tecnologías Aplicadas 


La tecnología de la información y las comunicaciones en el Sector Público juega un papel central como medio de intercambio de información y realización de transacciones entre el Estado y la ciudadanía, y dentro de la Administración Pública, concepto que también incluye la digitalización.


La participación del Estado en la aplicación y uso de las Políticas Públicas es de crucial importancia ya que contribuye a la alfabetización digital a través de su rol ejemplificador y garantiza la inclusión de la digitalización y la democratización del acceso digital. 


La digitalización en el Sector Público ofrece oportunidades de muchas formas. Dentro de la administración pública imprime agilidad en la tramitación de procedimientos burocráticos propio del Estado y utilizarlo externamente como una herramienta para promover que ciudadanos/as estén informados/as y más involucrados/as, haciendo así que el gobierno sea más responsable y la gestión más eficaz y transparente.


En la relación entre el Estado y sus ciudadanos/as, la adopción de la digitalización ha propiciado que cada vez más nuevas tecnologías permeen todos los niveles de la sociedad, trascendiendo su ubicación geográfica y generando igualdad de acceso. Tales como la realización de Trámites en Línea, participación de compras públicas en la web, acceso a la información pública.


Por su parte la Ley  Nº  25.506  de Firma Digital  establece en  su  Artículo 48  que el  ESTADO NACIONAL,  dentro de las  jurisdicciones  y  entidades  comprendidas  en  el  Artículo 8º  de la Ley  de Administración Financiera y  de los  Sistemas  de Control  del  Sector  Público Nacional N°  24.156  y  sus  modificaciones,  promoverá  el  uso  masivo  de  la  Firma  Digital  de  forma  tal que posibilite el  trámite  de expedientes  por  vías  simultáneas,  búsquedas  automáticas  de la información  y  seguimiento  y  control  por  parte  del  interesado,  propendiendo  a  la  progresiva despapelización.


En función a ello, los Órganos Rectores de la Secretaría de Hacienda ajustaron sus gestiones y procesos a fin de incorporar la firma digital en todas las transacciones de impacto contable, presupuestario y financiero producidas mediante el Sistema Integrado de Información Financiera en plataforma internet, e-Sidif.


No solo en las gestiones Administrativo Financieras se avanzó con la digitalización, tenemos también las gestiones y el uso del Documento Nacional de Identidad (DNI), el certificado de antecedente penales, los certificados de circulación por el COVID-19, la consulta del padrón electoral, entre otros. 


No obstante ello, la falta de interoperabilidad entre los sistemas a nivel federal y provincial sigue siendo otro desafío importante.


Varios esfuerzos coordinados por la Secretaría de Gobierno de Modernización (SGM), incluidos Argentina.gob.ar, la gestión documental electrónica (GDE), el COMPRAR, el CONTRATAR entre otros, y la política de datos abiertos, son ejemplos clave de cooperación entre los ministerios de manera multilateral, para lograr un enfoque de sistemas. 


Asimismo, la SGM también impulsó Trámites a Distancia – TAD, una plataforma donde cualquier ciudadano/a puede realizar su trámite ante organismos públicos nacionales desde su casa, oficina y/o dispositivo móvil.


Los trámites son 100% digitales desde un dispositivo, sin necesidad de papel ni acudir a un organismo público, permitiendo ahorrar tiempo y dinero en la gestión de los mismos.


En síntesis, en los últimos años se avanzó exponencialmente en la digitalización en el Estado, pero aún falta un largo camino por recorrer.


Digitalizarse es consecuencia de incorporar tecnologías específicas para tal fin, con la finalidad de superar las barreras burocráticas.


El Proceso de Transformación Digital en las MIPYMES 


Podemos definir el proceso de disrupción digital de una pequeña o mediana empresa como “la combinación de la estrategia y las operaciones, con tecnología, innovación y análisis de datos volcada a todos los eslabones de su cadena de valor. Incluyendo obviamente la experiencia de cliente-a/usuario-a como centro, sus modelos de negocios y las operaciones del día a día. Se trata de un proceso en pleno movimiento y transversal a todos los sectores e industrias, donde ya no existe el statu quo y todo debe ser lo suficientemente flexible como para convivir satisfactoria y competitivamente. Esta descripción tan clara del proceso de cambio digital llevado a cabo en las PyMEs argentinas la encontramos en la Revista “Ingeniería Eléctrica Número: 340 Estudio de digitalización en Argentina”.


Señala asimismo este estudio que los medios utilizados y que utilizan estas empresas en su mayoría son recursos digitalizados en la nube, como también programas de visualización de datos, dando paso en un segundo nivel de desarrollo al empleo de tecnologías más sofisticadas, como la inteligencia artificial, automatización y analítica de datos.


Observamos que con el tiempo se formó un “ecosistema digital” que  propone que los distintos sectores pierdan su carácter autónomo a favor de la conectividad y colaboración. Por lo tanto la digitalización en las PyMEs no es tan solo adoptar tecnologías puntuales o soluciones para problemas específicos. Se trata de un concepto mucho más amplio; constituye un proceso de transformación en la forma de hacer y pensar las cosas. 


Con el transcurrir de la pandemia arribamos a un estado de desarrollo digital en el cual podemos decir que el acceso a la información entre las personas ha sido democratizado y llevado a cabo en tiempo real. Al tener los/as individuos/as, acceso a innumerables herramientas tecnológicas que facilitan su interacción se generaron un sin número de servicios relacionados con la tecnología prestados de forma remota.


Sin duda, esta irrupción de nuevas tecnologías transformó nuestra forma de relacionarnos y de tomar decisiones, lo cual obliga al mundo empresarial a reformular sus modelos de negocios y al Estado a generar las plataformas necesarias para llevarlos a cabo.


Construir una Argentina con futuro digital requiere de un trabajo conjunto entre inversiones privadas y políticas de Estado que las acompañen, nos señala Claudia Boeri presidente de SAP Latinoamérica en un artículo publicado en el diario La Nación del 12 septiembre 2021. 


De acuerdo a un análisis realizado por la Asociación Civil Instituto Argentino de la PyME casi un 70% de empresarios/as están convencidos/as que la transformación digital es importante para la actual o futura reactivación de su empresa y han pasado de considerar la tecnología como una opción a reconocer que la innovación y la optimización de procesos digitalizados son claves para el crecimiento: a más tecnología, más competitividad.


Los principales esfuerzos realizados por las medianas empresas estuvieron en optimizar las operaciones, mientras que las microempresas centraron su foco en reinventar la forma de conectarse con sus clientes/as, continua el análisis.


Los principales cambios adoptados tuvieron como eje central a la tecnología: casi un 50% de las pymes aseguró tener que adoptar nuevas tecnologías para el desarrollo de su negocio, básicamente en el área comercial y de logística, y un 35% optó por la automatización de procesos.


La mayoría de los empresarios argentinos creen que digitalizar sus empresas es un aspecto crítico para llevar a cabo sus procesos de innovación, sin embargo solo casi la mitad tiene un equipo dedicado a la innovación digital, concluye el informe.


Sin embargo, si los/as empresarios/as Pymes no entienden que sin una trasformación fundamental en la forma que hacen negocios, la digitalización es un camino hacia la nada. Hoy la economía digital de la mano de las PyMEs, enfrenta el desafío de hacer crecer los negocios en un mundo cada vez más digital.


Subsidios 


En este proceso de cambios para las MIPYMEs vamos a detallar algunos beneficios que brinda el Estado. Los cuáles serán de gran utilidad durante este proceso de digitalización que atraviesan las empresas y para tal fin, los/as profesionales en Ciencias Económicas estamos capacitados para hacer de pibot entre el beneficio y la MIPYME.


El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, promueve los siguientes Fondos orientados al financiamiento de las Pymes en el marco de las TICs:


Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria de Software (FONSOFT)


El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria de Software (FONSOFT) tiene el objetivo de apoyar el desarrollo de las diferentes fases del ciclo de vida de las Pymes productoras de bienes, servicios, sistemas o soluciones en el ámbito  del sector TICs.


En este sentido, se brinda líneas de financiamiento para la ejecución de proyectos de innovación relacionados con las TIC a través de dos modalidades. La primera contempla convocatorias públicas enfocadas en: (i) becas para aplicación de conocimientos en el ámbito práctico; (ii) subsidios para constituir nuevas empresas comerciales dentro del sector; y (iii) aportes no reembolsables para cofinanciar proyectos de innovación tecnológica realizado por Mipymes. 


Y la segunda brinda ventanillas de atención permanente que ofrecen: (i) financiamiento parcial de proyectos que tengan desarrollado prototipos; (ii) créditos para la consolidación de actividades exportadoras; y (iii) servicios de capacitación.


Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)


El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) tiene el objetivo de financiar proyectos dirigidos a mejorar la competitividad de las empresas a través de la promoción de la innovación tecnológica.


En este sentido, el fondo ofrece siete grandes líneas de apoyo para: (i) proyectos de investiga-ción y desarrollo (I+D); (ii) gastos de patentes y de desregulación; (iii) proyectos asociativos; (iv) modernización tecnológica; (v) servicios tecnológicos; (vi) programas de asistencias tecnológicas; y (vii) capacitación en investigación y desarrollo e innovación (I+D+i).


En este sentido es oportuno aclarar, que las políticas públicas adoptadas por nuestro país hasta ahora sólo fueron destinadas a compañías desarrolladoras de software, como se vio en la evolución de las políticas públicas implementadas hasta el momento, ninguna contempló la definición y análisis de estructura e infraestructura para la correcta guarda de la información y su eficiente procesamiento en post de toma de decisiones de calidad, tanto en el ámbito privado como estatal. Es por ello que creemos fuertemente que este tipo de colaboraciones ya sea internas de las entidades y/o contratadas a terceros, debería ser subsidiada por el Estado, para poder lograr la apropiación efectiva de las TICs.


Programa de Transformación Digital PyMEs


El programa de Transformación Digital PyMEs se lanzó en septiembre de 2018 como una iniciativa piloto a cargo de la Secretaría de Emprendedores y PyME (SEPYME) del Ministerio de Producción y Trabajo. 


Es necesario completar la infraestructura de comunicaciones con redes y canales de comunicación eficientes que permitan niveles de calidad y velocidad de acceso a Internet en tiempo y forma, en particular en localidades del interior alejadas de los centros urbanos, donde las conexiones son ineficientes o directamente no existen. 


Sin comunicación eficiente no es posible implementar la digitalización en esos lugares, perjudicando a Pymes, municipios y ciudadanos/as.


Como hemos mencionado precedentemente, la transformación digital juega un rol fundamental a tener en cuenta dentro de las instituciones/Organizaciones futuras, así como también la Seguridad Informática – cuidado y resguardo de los datos- y la Gestión de la Calidad. Por ello, a continuación dedicaremos unos párrafos a la importancia de constar con un Sistema de Gestión de Calidad que de trasparencia, confianza y seguridad, tanto de servicios como de productos.


Gestión de la calidad


Calidad


Adentrándonos específicamente en cuestiones de gestión, encontramos a la gestión de la calidad como uno de los ejes fundamentales para cualquier tipo de Institución/Organización, sea esta profesional, productiva o servicios, sin distinción de si se trata de organizaciones privadas o públicas.


En este sentido, se torna imprescindible comprender algunas definiciones para poder avanzar con el trabajo.


El primer concepto a desarrollar es el término “calidad”. La norma internacional ISO 9000, en su versión 2015, indica que:


“Una organización orientada a la calidad promueve una cultura que da como resultado comportamientos, actitudes, actividades y procesos para proporcionar valor mediante el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes y otras partes interesadas pertinentes. La calidad de los productos y servicios de una organización está determinada por la capacidad para satisfacer a los clientes, y por el impacto previsto y el no previsto sobre las partes interesadas pertinentes.


La calidad de los productos y servicios incluye no solo su función y desempeño previstos, sino también su valor percibido y el beneficio para el cliente.”


Esto implica que la calidad es el entregarle a un/a cliente/a el valor que este´/á requiera, no solo en cuestiones técnicas específicas, como las características merceológicas de un producto, sino también por los beneficios otorgados y el valor percibido por el/la cliente/a. También considera el impacto que pudiera tener el producto o servicio entregado en las restantes partes interesadas.


Para poder entregar “calidad”, una Institución/Organización debe establecer un sistema de gestión que garantice que se satisfagan las necesidades y requerimientos de sus clientes/as (y otras partes interesadas).


El segundo concepto a definir es el de “sistema de gestión”. La misma norma ISO 9000:2015 indica que es el conjunto elementos interrelacionado que establecen de procesos, objetivos y políticas.


Así, un “sistema de gestión de la calidad” implica a todas las actividades por las que una organización identifica sus objetivos, determina procesos y recursos para alcanzarlos. Es decir, permite la planificación, la medición de resultados y la optimización de recursos.


Implementar este tipo de sistema de gestión debe ser consecuencia de una decisión estratégica para la Institución/Organización, dado que ayuda a mejorar el desempeño de la misma. 


Esto es en gran medida, debido a: la adecuada planificación de los objetivos de la empresa con un adecuado análisis del contexto, el monitoreo del desempeño de sus procesos, la toma de decisiones a partir de evidencia objetiva (como el uso de indicadores), el hacer foco en los requerimientos y necesidades de los/as clientes/as que permitirá satisfacer sus necesidades y requerimientos (así como los legales y reglamentarios), el liderazgo, el compromiso de las personas en los procesos, la gestión de las relaciones (dentro y fuera de la Institución/Organización) y el compromiso con la mejora. Todo esto, además, podría suministrar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.


Es importante destacar que, pese a lo que muchas veces se considera, los documentos están definidos en la norma ISO 9000:2015 como la “información” “y el medio en el que está contenida”, por lo cual queda abierta la posibilidad de salir del “formato papel” y volcarse de lleno a los formatos digitales.


En este sentido, queda garantizar la accesibilidad, la fácil recuperación y la seguridad de los documentos en cuestión. Las soluciones en la “nube” pueden ser una alternativa válida. 


Una vez que se incorpora tecnologías de la información para todos los procesos de la Institución/Organización, se logrará mantener una serie de registros en un formato que sea procesable por las nuevas herramientas previamente mencionadas, como las de BI, IA y Big data. Se entiende como registro a los documentos que presentan “resultados obtenidos o proporcionan evidencia de actividades realizadas” (ISO 9000:2015).


De esta forma, se logrará tener información del devenir de las operaciones de la organización en tiempo real, pudiendo analizarse la misma en pos de obtener mejoras para la Institución/Organización, tanto en sus servicios, productos, procesos, manejo de riesgo, vinculación con terceras partes, entre otras.


A su vez, la información relevante podrá ser suministrada a las personas indicadas en el momento, por lo que se pueden manejar sistemas de alertas e indicadores que faciliten una adecuada toma de decisiones.


Esto es uno de los principios de la calidad propuestos por las normas de la serie ISO 9000: la toma de decisiones basada en evidencia. Esto está vinculado a que las probabilidades de alcanzar los objetivos organizacionales serán mayores si se toma decisiones a partir de la evaluación de datos e información.


Es importante destacar que la transformación digital de las Instituciones/Organizaciones implica un cambio en la visión estratégica de las mismas, lo que lleva a repensar los procesos, en su totalidad, para que queden envueltos dentro del mundo digital, siempre que se pueda.


Así, la automatización de funciones (tanto a nivel fabril como administrativo) es una realidad hoy en día de la que las MIPYMEs no deberían quedar excluidas. 


A su vez, el desarrollo de negocios/servicios dentro de las Organizaciones/Instituciones que llevaron a cabo transformaciones digitales se ha incrementado al comprender que, entre otras cosas, el rol de el/la cliente-a/usuario-a también ha cambiado. Esto lleva a nuevas demandas “”requerimientos”, por parte de los/as Clientes/as y de los/as Usuarios/as que, mediante las distintas herramientas, podremos llegar a conocer para aumentar el valor recibido por ellos/as.


Satisfacer a estos/as Clientes-as/Usuarios-as, es el principal objetivo de la aplicación de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC).


La aplicación de soluciones digitales para los servicios/negocios, tanto hablando de software común de gestión, como herramientas más avanzadas como el businessintelligence, inteligencia artificial y software de automatización pueden resultar muy provechosos tanto para las Instituciones Estatales como para las MIPYMEs, pero no debe olvidarse nunca que existen procesos de diseño, verificación y validación de software que deben ser desarrollados e implementados, considerando su ciclo de vida. Algunos de las normas referentes a este tema son: ISO/IEC 15288, ISO/IEC 12207, BS/ISO/IEC/IEEE 29119 (Serie que consta de varias partes), así como otros estándares de aplicación específica o que aún se encuentran en desarrollo (por ejemplo ISO/IEC/IEEE 32430).


Hoy en día, la aplicación de soluciones de businessintelligence y de inteligencia artificial son asequibles para las Instituciones como para las Organizaciones “ej MIPYMEs”, tanto a nivel de herramientas simples de los grandes proveedores de sistemas de computación mediante herramientas de fácil administración y licencias con precios módicos, como a partir de desarrollos más complejos y personalizados que podrían ser realizados mediante aportes no reembolsables del Estado, prestamos con tasas subsidiadas u otros programas de fomento.

Economía Digital y la Profesión de Ciencias Económicas


El contenido de los siguientes párrafos, fueron tomados parcialmente de los trabajos de digitalización presentados en el Concurso Manuel Belgrano de este Consejo de Ciencias Económicas de CABA (ver bibliografía)


Amenazas 


En un estudio realizado en el año 2013 por Carl Frey y Michael Osborne de Universidad de Oxford, estimaron la probabilidad que diferentes profesiones pueden ser reemplazadas por computadoras en los próximos años, señalando que las de mayores riesgos son telemarketing, contabilidad, auditoría, venta minorista, agentes de ventas de propiedades, pilotos comerciales, entre otros. Distintos informes incluyendo la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Congreso Nacional de Economía y Gestión 2016), coinciden con estos diagnósticos, que podrían ser encuadrados dentro de una mirada negativa del futuro impacto de la tecnología en el trabajo y las profesiones.


Según el informe 'El futuro de los trabajos 2018' ('The Future ofJobs 2018') elaborado por el FEM (Foro Económico Mundial), las perspectivas plantean un panorama de desempleo masivo, escasez de talento y una creciente desigualdad.


El informe aborda un aspecto específico del impacto de la robotización, para lo cual se concentra en cómo humanos y robots se van a repartir las horas trabajadas, que pasarán de un equilibrio actual de un 71% para humanos y un 29% para máquinas, a un increíble 58% y 42%, respectivamente.


La actividad actual de los/as profesionales en ciencias económicas, seguramente estará automatizada a partir del 2030, a través de la robotización de procesos inteligencia artificial y los algoritmos, que tendrán la creciente capacidad de resolver la complejidad de la normativa fiscal, reemplazando la actividad humana de los/as profesionales en las declaraciones juradas y liquidaciones de impuestos, la elaboración y registración de los asientos contables, que se realizarán en forma automatizada a partir de  los datos previamente digitalizados. No obstante, este proceso demandará un cierto tiempo, hasta que los algoritmos se logren ajustar y funcionen correctamente y los costos de la Inteligencia Artificial disminuyan drásticamente.


En conclusión, si no nos amigamos con la tecnología muy difícilmente podamos aportar a nuestros/as clientes/as, a nuestros gobiernos, a nuestro país, como profesionales idóneos/as en Ciencias Económicas, en nuestro expertise está la llave para aportar nuestro know how, siendo el pibot entre el/la técnico/a informático/a y la institución/Organización, nosotros/as conocemos el problema que tiene la Institución/Organización y podemos plantear soluciones de acuerdo a nuestros conocimientos, en este escenario es donde el desarrollador buscara las herramientas necesarias para informatizar el problema y dar la solución digital a la organización en cuestión.


Conclusiones


La pandemia que estamos atravesando muestra a las claras las debilidades sobre las cuáles debiéramos prestar atención: las políticas digitales tienen aún muchas deudas y desafíos pendientes por afrontar. Son un aspecto crucial para lograr los objetivos de la Agenda 2030. Será fundamental redoblar esfuerzos para reinstalar y sostener las políticas TICs en los próximos años. 


Aprovechando lo que la pandemia nos dejó podemos impulsar la conectividad y computadoras en los colegios para que en un par de años todas las escuelas estén online. A su vez, el gobierno podría proveer capacitación digital para adultos/as.


Habrá que considerar la inclusión en dichas agendas de la planificación para contextos de crisis, la necesidad de la universalidad de Internet, e ir más allá para poder estar alineados con lo que se está pensando a nivel mundial: big data, analíticas de la enseñanza y del aprendizaje, e inteligencia artificial para el planeamiento y gestión de los sistemas educativos.


En base a todo lo expuesto, queda claro que el protagonismo de la información y su almacenamiento para poder lograr los objetivos planteados es fundamental, por lo que consideramos indispensable la administración de la nube en esta nueva era digital. 


Para lograr digitalizarnos como país, es indispensable darles conectividad eficiente a todos los/as habitantes desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego. En una publicación de la Comisión de Administración Pública del CPCE CABA se expuso sobre herramientas desarrolladas en nuestro país con bajo costo para poder lograrlo, solo debemos cambiar el modo de pensar para poder alcanzar el objetivo de ser un País Digital, preparado para competir y ser eficientes en este nuevo y moderno mundo.


En este sentido las TICs son las aliadas fundamentales para mantener a las Instituciones/organizaciones a flote y lograr un crecimiento constante hacia adelante.


El uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs), no implica por sí solo una transformación digital. La apropiación efectiva de las TICs supone una modificación del modelo de servicio/negocio a través del aprovechamiento de productos, servicios y soluciones digitales; y, por lo tanto, debe entenderse como una estrategia que va más allá del acceso a infraestructura y del uso básico de internet, y que apunta a la transformación de los procesos institucionales u organizacionales.


Entender lo que requiere cada Institución/Organización, el camino de partida y el esfuerzo necesario para conseguir el objetivo, son tareas que requieren de personas, instituciones o empresas con la experiencia y conocimiento para ello.


Como vimos anteriormente, debemos trabajar en la interoperabilidad y la estandarización de los datos en el sector público, estos siguen siendo temas prioritarios que obstaculizan la construcción de un sector público basado en datos. Existe una cantidad significativa de registros de datos básicos que son gestionados por distintos ministerios, por provincias y en menor medida, por municipios. 


Es trabajo de empresas o profesionales especializados en armar junto con la Institución/Organización un plan para realizar los cambios tecnológicos y de metodología para que la transición sea ordenada y se pueden obtener beneficios durante el recorrido. Entender la dinámica de ellas, y armar la arquitectura correcta es clave en este proceso.


Capacitar al personal en su uso y administración, forma parte del camino, tener control del funcionamiento y realizar los cambios necesarios para ir adaptándose a los cambios constantes de cada institución/organización es la fase inmediatamente posterior a la adopción, y son prácticas que actualmente se aplican ya que la adopción de estas tecnologías está sucediendo mientras pensamos en ello.


La pandemia obligó a muchas Instituciones/Organizaciones a acelerar estos procesos y apoyarse en especialistas es el factor clave para que esto se realice exitosamente.


Todos los cambios con sus consecuentes impactos ya descritos en párrafos anteriores, llevan a transitar otro camino para arribar a la necesaria revisión y reformulación de las competencias, con el fin de alinear la actuación de los/as profesionales en ciencias económicas, a los requerimientos de la transformación digital. En caso contrario, los espacios libres que se producirían, serán ocupados por otros/as profesionales.


Es en consecuencia imprescindible cumplir con un requisito básico: la capacitación para la reconversión, pero teniendo en cuenta que es una necesidad de formación continua, con el fin de mantenerse actualizado en todo momento, con los avances continuos de la tecnología.


En definitiva, la frase que resume todo lo expuesto nos habilita a formular el siguiente resumen conceptual:


La sociedad es digital, los/as ciudadano/as son digitales, Los mercados son digitales….


En consecuencia, las empresas, las instituciones, las organizaciones, las administraciones públicas y los profesionales que trabajan en ellas deben ser digitales.


Si el/la profesional no tiene capacidad para reubicarse en el contexto del cambio, el sistema lo reemplaza o lo que es mucho peor, lo elimina.  


El reto que enfrentamos es saber cómo convertirse de un profesional Homo Sapien, a otro Homo digitalis

BIBLIOGRÁFICA


Giovanni Stumpo, Sebastián Rovira compiladores Entre mitos y realidades


Link


OCDE, Revisión del gobierno digital en Argentina.


Link 


ARDOINO, Jorge J. (2017).  “Impacto de las TICS en la profesión de ciencias económicas” en el Premio General Belgrano edición 2017.

ARDOINO, Jorge J (2018). “Desarrollo e Impactos de la Economía Digital”, Premio General Belgrano edición 2018.

ARGUELLO, Juan (2021). ”Digitalización del Estado: El impulso de la pandemia”, Economis, 2021, Posadas, Misiones


Link  - accedido 22/07/2021


ARÓNICA, Sandra Fabiana (2014). “Las TICs en la enseñanza de las Ciencias Económicas”, Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad”, STS 2014,  43 JAIIO, STS 2014, Página 83, ISSN: 2362-5139  

ASENSIO Rafael Jimenez, (2021). “EL EMPLEO PÚBLICO ANTE LA DIGITALIZACIÓN Y LA ROBÓTICA”


Link , accedido 27/07/2021


BASES PARA LA AGENDA DIGITAL ARGENTINA, (2021). Secretaría de Modernización Administrativa, Ministerio de Modernización, 2018, Buenos Aires, Argentina


Link , accedido 26/07/2021


BERROCAL Juan Carlos, (2021) “La transformación digital en la figura del contable”, Diario Jurídico, 2018, España


Link , accedido 22/07/2021


CAF Banco de Desarrollo de América Latina, (2021). “El papel del Estado en la era digital post COVID-19”, 2020


Link , accedido 22/07/2021


FLÓREZ CASTAÑEDA M. A., (2006). “Era Digital, La Nueva Realidad Del Contador Público”, Revista Adversia, número 1, 2006, Universidad de Antioquia, Colombia, ISSN 1909 0145

Gavilán Ignacio G.R, (2019). “La carrera digital”, Editorial Exlibric, Ed. 2019, Málaga, España, ISBN 978-8417845179

GILL, Jorge José, “Uso del Datawarehouse y el XBLR en la información contable”, Revista Legis de Contabilidad y Auditoría.” Revista legis.2003 # 14, Año Abril – junio de 2003; Bogotá, Colombia. 

HEREDIA ZURITA Andrea, (2019). Working paper “Políticas e instrumentos para fomentar la incorporación de tecnologías digitales en el desarrollo empresarial de las MIPYMES de América Latina”, Proyecto Euromipyme, 2019


Link , accedido 22/07/2021


INTERSYSTEMS, (2020). “Digitalización del Estado: La tecnología detrás de un sistema ágil y seguro en beneficio de los ciudadanos”, Editorial LT, 2020, Chile

RAMIO Carles, (2021). “La Administración Pública del futuro (horizonte 2050)”, Editorial Tecnos, Ed. 2017, Madrid, España  


Link , accedido 22/7/2021


ROVIRA Sebastián, STUMPO Giovanni (compiladores), (2021). “Entre mitos y realidades, TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina”, Editorial CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Ed. 2013, Santiago de Chile, Chile


Link ,accedido 22/07/2021


SALVATIERRA Fernando, (2020). Artículo “El planeamiento de políticas TIC para contextos de emergencia”, UNESCO, Programa de TIC en el IIPE UNESCO, Oficina para América Latina, 2020 


Link , accedido 22/07/2021


SANCHEZ Joana, (2022). “Transformación e Innovación Digital”, Editorial íncipy, España


Link , accedido 22/07/22

Contacto

Desde TRIVIA by Consejo te invitamos a conocer más sobre el servicio, sólo debés consignar tu Tomo y Folio al completar el último campo del formulario.* 


Contacto:
- Teléfono 5382-9590 (directo)

Horario de atención: Lunes a viernes 9 a 18 hs.


* Servicio exclusivo para matriculados/as del CPCECABA